El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados la versión revisada del Estudio de brechas de cumplimiento tributario en IVA y en el Impuesto a la Renta para los años 2018-2021. El análisis, basado en las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central, revela importantes cifras de evasión y propone nuevas estrategias de fiscalización para reducirla.
Presentación del estudio revisado de brechas de cumplimiento tributario
Para el período 2018-2020, el incumplimiento tributario promedio se calcula en 18,9% para el IVA; un 46,4% para el Impuesto de Primera Categoría; y de un 45,3% para el Impuesto a las Rentas Personales, que incluye Segunda Categoría y Global Complementario.
El Director del SII, Javier Etcheberry, destacó que la información obtenida será de gran ayuda para el Servicio porque entrega antecedentes específicos respecto de dónde están las brechas, por qué se están produciendo, dónde debemos controlar más y qué cruces adicionales podemos hacer para reducirlas.
El Servicio de Impuestos Internos presentó hoy ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados la versión revisada del estudio de brechas de cumplimiento tributario en el IVA, el Impuesto de Primera Categoría y el impuesto a las Rentas Personales, para los años 2018-2021. El estudio se elaboró basándose principalmente en las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central, año base 2018.
En la oportunidad, el organismo entregó un detalle exhaustivo de las principales medidas y estrategias de fiscalización que está desarrollando para combatir la evasión, la elusión, la informalidad y el comercio ilícito.
Objetivo del estudio de brechas tributarias
La entidad fiscalizadora recordó que el objetivo del estudio fue estimar las brechas de cumplimiento en el IVA y el Impuesto a la Renta. Se buscó identificar en qué grupos de contribuyentes se concentra el incumplimiento, en qué actividades económicas, bajo qué formas de evadir, y cuál es el peso de la economía informal en el incumplimiento tributario.
En ese contexto, el director del SII, Javier Etcheberry, enfatizó que más allá de polemizar sobre una cifra puntual, lo relevante es que en Chile sigue habiendo un nivel de evasión importante, y todos debemos trabajar para combatirla.
Brecha de incumplimiento y peso de la economía informal en la evasión
El informe estima las brechas de cumplimiento en el IVA y el Impuesto a la Renta, identificando en qué grupos de contribuyentes y bajo qué formas, se concentra el incumplimiento. Para ello, considera tres elementos: evasión, elusión y calidad de la información.
Las estimaciones se realizaron para el período 2018 a 2021, para los cuales existe información completa y definitiva del SCN. Excepcionalmente, para el IVA se realizaron estimaciones provisorias y preliminares para los años 2022 y 2023, las que podrían cambiar una vez que el Banco Central publique las cifras definitivas.
Cabe señalar que los resultados del 2021 deben mirarse con precaución, pues coinciden con la entrega de bonos de ayuda económica y retiros de AFP. A propósito de la pandemia de COVID, que se reflejó en un incremento del consumo del período, y no es claro hasta qué punto las cuentas pudieron medir los efectos.
Respecto del concepto de formalidad o informalidad de la economía incorporado en los análisis del estudio revisado, se entiende por contribuyente formal a aquel que tiene inicio de actividades y presenta declaraciones de impuestos, aunque no declare la totalidad de sus operaciones. Se considera contribuyente informal a aquel que no tiene inicio de actividades y opera al margen de la normativa vigente.
Resultados de las brechas de cumplimiento
Considerando todo lo anterior, el incumplimiento tributario promedio del IVA para el período 2018-2020 se calcula en un 18,9%, lo que equivale a un 1,9% del PIB. La brecha de IVA se origina en ventas finales sin comprobantes, en facturas falsas, en la manipulación de la proporcionalidad del IVA, en la imputación de compras no acreditables y ventas sin factura y en actividades de la economía informal.
En el caso del Impuesto a la Renta, consolidando Primera Categoría y Rentas Personales, la brecha para el período se calcula en un 46,1%, lo que equivale a un 5,1% del PIB. En la economía formal la brecha de IDPC se concentra en los auxiliares financieros, la construcción, las actividades profesionales y técnicas, el transporte y las inmobiliarias. A su vez, en la economía informal la brecha es importante en el comercio, la construcción y el transporte.
Peso de la economía informal en la evasión tributaria
El peso de la economía informal en la evasión tributaria es relativamente pequeño, representando en torno a 0,4% del PIB. Su incidencia es relativamente mayor en el IVA, explicando en torno al 17% de la evasión de dicho impuesto. Mientras que en el Impuesto a la Renta su impacto es muy marginal, al ser un impuesto progresivo y estar las actividades informales concentradas en la población de bajos ingresos. La evasión potencial de Impuesto de Primera Categoría sería recuperada casi en su totalidad como crédito en contra del Impuesto a la Renta Personal.
Detalle por tipo de impuesto
En el IVA, un 83% del incumplimiento se detecta en el sector formal, donde las ventas finales sin comprobante representan el tipo de incumplimiento más relevante, explicando el 25,6% de la brecha total de dicho impuesto en el período 2018 – 2020.
Respecto a su distribución según las actividades económicas de los contribuyentes. En la economía formal la brecha de IVA se concentra en el comercio minorista, la construcción, las actividades profesionales y técnicas, y en las inmobiliarias.
En la economía informal la brecha es importante en el comercio, la construcción y el sector agropecuario.
De manera similar, en el Impuesto de Primera Categoría, el incumplimiento se detecta mayoritariamente en el sector formal. Que explica un 89% del total de la brecha, siendo la subdeclaración de ventas gravadas con IVA a consumidor final el principal tipo de incumplimiento. Explicando un 21% de la brecha en el período 2018 – 2020, como consecuencia de lo detectado en el IVA.
En la economía formal la brecha de IDPC se concentra en los auxiliares financieros, construcción, actividades profesionales y técnicas, el transporte y las inmobiliarias. A su vez, en la economía informal, la brecha es importante en el comercio, la construcción y el transporte.
En el caso del Impuesto a la Renta Personal, el análisis determina que la mayor brecha está en el sector formal y, en la subdeclaración de rentas empresariales.
El SII destacó que los datos confirman los análisis respecto de dónde poner los esfuerzos de fiscalización. En el IVA, en la no emisión de documentos tributarios electrónicos, emisión de facturas falsas y uso indebido de créditos fiscales. En Renta, los esfuerzos estarán puestos en la subdeclaración de ingresos y en la sobredeclaración de gastos.
Acciones de Fiscalización
En el sector formal
El SII destacó que los datos confirman los análisis respecto de dónde poner los esfuerzos de fiscalización.
Con el objeto de controlar las ventas que se realizan sin la emisión de documentos tributarios:
Reforzamiento de las acciones de cumplimiento en terreno y puntos fijos, especialmente en el sector comercio y de restaurantes.
Control de la entrega impresa o virtual de las boletas electrónicas.
Fortalecimiento de la correcta emisión y porte de documentos tributarios en el traslado de mercaderías mediante controles carreteros.
Para combatir el uso de facturas falsas:
- Fortalecimiento del control en el inicio y verificación de actividades.
- Control del contenido de las facturas y su veracidad.
- Envío de información a contribuyentes que estén usando facturas falsas.
Respecto de la manipulación de la proporcionalidad del IVA:
- Aplicación de auditorías por uso indebido del crédito fiscal IVA.
- Control a comerciantes con operaciones de importación o ventas subdeclaradas.
- Automatización del cobro de IVA directo.
- Control a contribuyentes que operan con productos falsificados o ilegales.
Además:
- Incorporación de información en los modelos de detección de incumplimientos de Renta.
- Auditorías a Empresas Multinacionales asociadas al Impuesto Adicional.
En el sector informal
Para controlar el comercio informal:
- Implementar el IVA en bienes importados de bajo valor.
- Controlar el cumplimiento de la obligación de inicio de actividades.
- Fiscalizar la exigencia de inicio de actividades por parte de bancos.
- Fiscalizar operaciones de pago electrónico y plataformas digitales.
- Aplicar clausuras a comerciantes sin inicio de actividades.
📌 Fuente y más información en:
👉 Abogados Tributarios Chile
👉 Otras noticias sobre evasión fiscal
SII Presentó Estudio de Cumplimiento Tributario.