Contribuciones: Poca claridad del SII

Contribuciones: Poca claridad del SII. Qué es el Impuesto Territorial y por qué está en debate

El impuesto territorial, conocido comúnmente como contribuciones, es un tributo que deben pagar los propietarios de bienes raíces en Chile según el avalúo fiscal determinado por el Servicio de Impuestos Internos (SII). En los últimos años, se ha registrado un aumento sostenido en la recaudación de este impuesto, lo que ha generado un intenso debate sobre su transparencia y equidad.

En 2023, la recaudación por este tributo subió un 11%, acumulando cuatro años consecutivos de alzas. Actualmente, más del 40% de las propiedades en Chile están afectas a este gravamen, y para 2024 se prevé un nuevo reavalúo de propiedades no agrícolas, lo que podría significar un nuevo ajuste en los montos a pagar.

Falta de claridad en el cálculo de las contribuciones

Uno de los principales reclamos de los contribuyentes es la falta de transparencia en la determinación de las contribuciones. Muchos propietarios han visto un aumento en sus pagos sin comprender en qué se basa el reajuste. Según Gustavo Serrano Ferrer, el impuesto territorial no considera la capacidad contributiva de las personas, ya que grava directamente la propiedad sin evaluar los ingresos de sus dueños.

Además, algunos expertos cuestionan la compatibilidad del tributo con el derecho a la vivienda, argumentando que afecta a quienes han mantenido sus propiedades por décadas sin un cambio en su situación económica. “Es fundamental equilibrar la recaudación fiscal sin afectar a los propietarios”, señala Serrano Ferrer.

Alternativas para mejorar el sistema de contribuciones

Muchos especialistas proponen alternativas para hacer más justo el impuesto territorial. Algunas de las propuestas incluyen:

  1. Reconfiguración del tributo: Modificar la forma en que se calcula el impuesto para que considere la capacidad de pago del contribuyente.
  2. Autotasación: Modelo en el que los propietarios determinan el valor de sus inmuebles, con la opción de que el Estado los adquiera si se detecta una subvaloración.
  3. Ajuste de tasas según antigüedad de la propiedad: Permitir exenciones o reducciones a propietarios de larga data cuyas propiedades han aumentado de valor sin una mejora económica de sus dueños.

Impacto en los propietarios y consecuencias económicas

El alza en las contribuciones no solo afecta a propietarios individuales, sino también al mercado inmobiliario en general. Sebastián Hudson, experto en gestión inmobiliaria, advierte que obligar a los propietarios a autotasarse con la amenaza de compra por parte del Estado podría derivar en un mecanismo de expropiación encubierta, afectando la estabilidad del sector.

Por otro lado, hay críticas hacia el uso de estos impuestos para financiar asentamientos irregulares. Algunos ciudadanos argumentan que quienes cumplen con la normativa son los que terminan pagando más, mientras que aquellos en situación irregular evaden estos costos.

Conclusión

El debate sobre el impuesto territorial en Chile sigue abierto y genera opiniones divididas. Si bien es una fuente fundamental de financiamiento para el Estado, es necesario mejorar su transparencia y equidad. Las reformas deben apuntar a un sistema más justo que no afecte desproporcionadamente a los propietarios de larga data y que garantice la sostenibilidad del financiamiento público sin distorsiones en el mercado inmobiliario.

Contribuciones: Poca claridad del SII

📌 Fuente y más información en:

👉 Abogados Tributarios Chile

👉 Otras noticias sobre evasión fiscal

Comparte este post en tus RRSS

Facebook
X
LinkedIn
Email
WhatsApp
Telegram
Print