Críticas al informe del SII, de primera categoría era del 51,4%, el debate y las críticas de distintos sectores empresariales, el Colegio de Contadores y algunos tributaristas no han parado. Los reparos apuntan a que la metodología utilizada no es la correcta ni sigue los estándares internacionales, según abogados tributarios.
Críticas al informe del SII
Las críticas al informe del Servicio de Impuestos Internos (SII) han ido en aumento. Un nuevo cuestionamiento proviene de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que, a través de su comisión tributaria, analizó la metodología empleada para elaborar este documento.
Lo primero que destacan es que:
“La cifra del 51,4% de incumplimiento en el impuesto a la renta de primera categoría parece desproporcionada por las razones que se exponen más abajo. Esta cifra implicaría que más de la mitad del monto al que asciende la principal obligación tributaria de las empresas no se está entregando a las arcas fiscales, afectando la provisión de bienes públicos, la satisfacción de derechos sociales y la confianza en el sistema tributario y económico del país”, señala un documento con el logo de la CPC.
Problemas metodológicos
El gremio empresarial sostiene que un diagnóstico erróneo puede llevar a políticas públicas inadecuadas. En el marco del Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y Responsabilidad Fiscal, advierten que existe un riesgo de comprometer mayor gasto público basado en ingresos inciertos, lo que podría incrementar el déficit fiscal y la deuda pública.
Según el informe de la CPC:
- La metodología empleada no permite desagregar las causas de la brecha de cumplimiento.
- Se utilizó el método top down, basado en el Excedente Bruto de Explotación del Banco Central de Chile.
- Aunque este método tiene la ventaja de ser económico y simple, no es el más utilizado por la OCDE para impuestos directos.
- No permite identificar el incumplimiento por tipo de empresa (pymes o grandes), origen (nacionales o extranjeras) o informalidad.
Comparación con otros países
El informe del SII hace referencia a seis países (Australia, Canadá, Dinamarca, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos), todos los cuales utilizan el método ascendente y no presentan niveles de evasión superiores al 15%.
Dudas sobre el tratamiento de pérdidas empresariales
El ajuste por pérdidas incrementa la base imponible del Impuesto de Primera Categoría en más del 50% (para el año 2020), lo que genera dudas sobre la precisión del cálculo.
Inconsistencias en la estimación de evasión
El empresariado también cuestiona la estimación de evasión, destacando que:
- En 2021, Chile recaudó un 3,8% del PIB por el Impuesto de Primera Categoría, mientras que el promedio de la OCDE fue de 3,3%.
- Un nivel de evasión superior al 50% debería reflejarse en una menor recaudación.
- El último cálculo oficial de 2009 arrojó un 31% de evasión, por lo que un salto al 51,4% parece incoherente, considerando los avances en factura electrónica y reformas tributarias como la de 2014.
“Todo lo anterior hace que el porcentaje de estimación de incumplimiento del Impuesto de Primera Categoría sea desmesurado”, enfatiza la CPC. “El diagnóstico, entonces, es erróneo o, al menos, discutible.”
Solicitud de una mesa técnica después de las Críticas al informe del SII
La CPC solicita a Hacienda una revisión detallada del informe de evasión, su metodología, razonabilidad y confiabilidad, además de la convocatoria de una comisión técnica para establecer metodologías y fuentes de información más precisas.
Respuesta del SII
Ante estos cuestionamientos, el director del SII, Hernán Frigolett, aclaró que el informe es preliminar y que la versión final se conocerá en abril. Aseguró que en esta versión se incorporarán las críticas y sugerencias del sector empresarial.
“La mayor parte de los elementos que ellos han presentado se está considerando. Para mayor transparencia, incluiremos recuadros técnicos detallando estos elementos y cuantificando su incidencia en la brecha de incumplimiento”, afirmó Frigolett.
No obstante, advirtió que las críticas corresponden a aspectos técnicos menores y que la cifra de evasión se mantendrá en torno al 50%.
La discusión sobre la evasión fiscal en Chile sigue abierta, con empresarios y autoridades debatiendo sobre la precisión de los datos y la necesidad de revisar la metodología para obtener una estimación más certera.
📌 Fuente y más información en:
👉 Abogados Tributarios Chile
👉 Otras noticias sobre evasión fiscal